jueves, 5 de junio de 2008

TARATEÑO ROJAS - biografía





BIOGRAFIA
Cantante, compositor, músico y creador de la música Incaica Boliviana, nació en el pueblo de Tarata, Departamento de Cochabamba, Bolivia, el 4 de Enero de 1917, en el seno de unafamilia de músicos de reconocida trayectoria en Cochabamba, con el nombre de Rigoberto Rojas Suarez.Hijo de Justiniano Rojas, extraordinario tenor y músico, era la vozprincipal del coro de la Catedral de Cochabamba, y deNicasia Suarez.Estudió en el colegio religioso de Cochabamba.De pequeño ya tenía una voz extraordinaria y su familia recuerda que le encantaba subir al cerro y cantarle de allí a su madre, quien extasiada y orgullosa siempre repetía que:“mi Riguito cuando sea grande, va a triunfar cantando ...”Durante la guerra del Chaco, perdió a tres hermanos, esto decidió a su madre a pedirle que se fuera del país, luego de haber cumplido el servicio militar, ya que las condiciones en que había quedado Bolivia eran muy duras.Como muchos jóvenes de esa época, miró hacia Buenos Aires, esperando encontrar mejores condiciones, perono sólo vino a trabajar, sino a traer la música y el charango boliviano, que a fines de la década del treinta, era completamente desconocido en Buenos Aires.Cruzó la fronteray la selva de Orán a pie.Al llegar a un pueblo de Salta, encontró trabajo enseguida, pero un paisano suyo lo alertó, acerca de las estancias de Patrón Costas, que estaban cercadas con alambres de púas y contaban con guardias armados. No eran para seguridad sino para que no se escapen los “obreros”, la mayoría paisanos bolivianos. Sólo la muerte lograba darles libertad.Se encaminó entonces hacia Buenos Aires, trabajando en la ”catanga” –colocando durmientes para las vías de los ferrocarriles- .Su medio de transporte era el furgón de carga del ferrocarril, donde viajaban por lo general los pobres ytodos los desocupados de la época.Al llegar a la Capital, se “hospedó” en los galpones para desocupados del Puerto. Allí por $1.- diario, trabajaban 12 horas cargando en bolsas de arpillera tierra al hombro, para rellenar lo que hoy es el Aeroparque Jorge Nubery. En estos galpones podían dormir, casi apilados, en dormitorios colectivos. Para evitar los piojos, los pelaban, y si querían bañarse, podían hacerlo solo una vez por semana en duchas también colectivas.En la Argentina de la “Década Infame”, la dignidad laboral y social todavía no se conocían.El duro invierno y las condiciones tan precariasde vida, lo enfermaron, debiendo ir a San Juan,para reponerse.Allí, trabajó de mesero, vendedor de golosinas y comenzó a presentarsecon su charango, en los cines y teatros . El pueblo sanjuanino lo adoptó enseguida, pero cuando empezaba a surgir con su arte, sobrevino el terrible terremoto de San Juan, del cual sobrevivieron milagrosamente él y su charango, ya que la pensión en donde vivía se desmoronó sobre él.Mientras San Juan se levantaba de sus cenizas, conoció a una dama tan fuerte como hermosa que llevó la ayuda para las miles de personas que habían perdido todo, se llamaba Eva Duarte.Después del terremoto, decidió volver a Buenos Aires. Las palabras de su madre siempre resonabanen sus oídos, “tienes que ir a Buenos Aires y triunfar y de allí a Europa...”
En Buenos Aires
Buenos Aires ya no era la misma que había conocido antes. Algo había cambiado.Había un Coronel llamado Juan Domingo Perón, que desde la Secretaría de Trabajo y Previsión inició algo impensado para la época. Hablaba de “dignidad social” y “derechos de los trabajadores”.
Ahora podía trabajar en mejores condiciones, ya no había abusos .Estaba de moda el “bolero”, que interpretaba con el nombre de Rigo Suarez y por lo que cobraba bastante bien sus actuaciones por radio.Pero cuando cantaba música del altiplano, lo hacía con el de Tarateño Rojas, gratis y con muchas dificultades.
Cierta vez, trabajando en “Radio Splendith”, cuando todavía era inglesa, su dueño,reconoció su voz inconfundible – de tenor- pero no cantando boleros sino canciones andinas, y –¡para colmo!- en quechua. No le importó que lo hiciera en otra radio ni con otro nombre.Indignado ordenó que lo despidieran ya que no iba a permitir que en su radio cante ningún “indio”. Esas eran las “dificultades cotidianas” con las que debía luchar.
Buenos Aires, se conmocionó en Octubre de 1945.
El Tarateño, como otros miles de “cabecitas negras” ,“grasitas”, “descamisados” o “aluvión zoológico”, fue a la Plaza de Mayo para pedir por aquel Coronel que tanto había hecho por los que querían vivir de su trabajo y como tantos de ellos, puso “las patas” en la fuente para calmar el calor y el cansancio de los pies, después de semejante jornada.





Inicia su carrrera artística

A partir del primer gobierno de Perón, hubo cambios decisivos en las condiciones para promover y desarrollar la música folklórica nacional como latinoamericana, en los grandes centros urbanos.A partir de ese momento se abrieron las puertas de los teatros y radios.Se iniciaron las grandes compañías folklóricas y fue allí formando parte de la Compañía Folklorica de Angelita Vélez, por primera vez el folklore boliviano y el charango, entraron al Teatro Colon de Buenos Aires de la mano del Tarateño, en la Temporada Oficial de 1948.Estando presente Eva Peron, como era tradicional en las temporadas oficiales, accedió a bailar con el Tarateño una cueca, como muestra de su respeto y respaldo a la música y cultura indoamericana (como se la denominaba en ese momento).A partir de 1948, inició varias giras por Latinoamérica y Europa, integrando las compañías de Fancisco Lomuto, Angelita Vélez y Joaquín Pérez Fernandez.También realizó con Imperio Argentina, una película “Pachamama”, donde actuaban y cantaban música andina.En reconocimiento a su labor cultural, el Gobierno Argentino le regala una casa en Ciudad Evita, que estaba siendo construída, obsequio al que agradece pero declina, declarando:“soy peronista y admiro al General Perón y a Evita por lo que son y hacen, y no por conveniencia personal...”En 1952 se casa en Buenos Aires,con Leonor Tapia Galdo, boliviana nacida en Colomi, Cochabamba.En 1953 nace su primer hija, Victoria Leonor Rojas.Continuando con sus giras, por Sudamérica, logra imponerse con su música del Altiplano editando sus primeros discos de “pasta”.En 1955 nace su segunda hija, Rosa Cecilia Rojas.Pero también se produce el golpe de Estado que derroca a Perón.Entonces empezaron las “listas negras”en radios y teatros, y le fue muy difícil al Tarateño Rojas, poder trabajar. Otra vez tuvo que empezar.Siguió con las giras aunque estaba prohibido pasar su música por radio. Esto dificultó la edición de otros discos, en esa época.Alrededor de1959 compone el taquirari Sucu-sucu,inspirándose en el movimiento del tren. Este ritmo bailable, muy pronto se impone.En los años ´60 es llevado a España por Alberto Cortés a quien lo denominan Mr. Sucu-sucu, siendo el primer gran éxito del cantante en Europa, quien recuerda "gracias al Sucu sucu, me quedé en Europa y comencé mi carrera".El Tarateño fue elegido Director Artístico de la Sociedad Boliviana de Buenos Aires, desarrollando una extraordinaria labor de difusión de la música y la cultura de su país. En 1963 presenta a Jaime Torres en Buenos Aires, en dicha Asociación.A mediados de los años ´60 vuelve a resurgir la música folklórica popular, que lo tiene como protagonista junto a Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Los Fronterizos, Alma García, Suma Paz, Horacio Guaraní, Eduardo Falú, etc.Se reanudan las presentaciones por televisión, realizando variastemporadas por Canal 7 en el Patio de Jaime Dávalos, otros canales de Montevideo y el interior del país.En 1964 vuelve por primera y única vez a Bolivia.Allí es recibido por el Presidente René Barrientos, también tarateño de nacimiento.Realiza una extensa gira por todo el país y es condecorado por sus compatriotas. Presenta a su familia en el espectáculo que organiza: a sus hijas Victoria y Cecilia como Las Tarateñitas, su esposa como La cochalita Leonor y a su hijo Adolfo de sólo 3 años como “Malambo” Rojas, quien cantaba y bailaba.Llena todos los teatros donde se presenta, desde La Paz hasta Santa Cruz.Vuelve a Cochabamba y se reencuentra con sus hermanos y demás familia.Después de casi cuatro meses de gira, vuelve a Buenos Aires.En años posteriores se extendieron las presentaciones por otros canales de televisión, Canal 9 y 13 de Buenos Aires.Formaron su conjunto músicos de primer nivel: Antonio Pantoja, quenista peruano, Tito Véliz, guitarrista, etc.

7 DE AGOSTO DE 2007

7 DE AGOSTO DE 2007
EN AVELLANEDA SE CONSAGRA EL DIA DE CONFRATERNIDAD ARGENTINO-BOLIVIANA. Junto al Intendente Municipal Baldomero Alvarez el Consul Gral. de Bolivia, el Ministro Consejero Sixto Valdez Cueto, el Presidente del Consejo Deliberante de Avellaneda y la Sra. Cecilia Rojas por el Centro Cultural Tarateño Rojas

En Avellaneda

En Avellaneda
Autoridades Municipales, Diplomaticas y la Familia del Tarateño Rojas junto a Organizaciones de Pueblos Originarios

En Avellaneda

En Avellaneda
Con el Intendente Baldomero Alvarez de Olivera y el Ministro Consejero Sixto Valdez Cueto

PERGAMINO DE HONOR

PERGAMINO DE HONOR
Las Autoridades y el Pueblo de Tarata al Tarateño Rojas

Artista Destacado de Buenos Aires

Artista Destacado de Buenos Aires
Recibe una Mención Especial del Intendente Porteño por su trayectoria Artística.

DIPLOMA DE HONOR DE LA EMBAJADA DE BOLIVIA

DIPLOMA DE HONOR DE LA EMBAJADA DE BOLIVIA
Otrogado por la Embajada de Bolivia en la Argentina

Medalla de Oro al Artista Nacional

Medalla de Oro al Artista Nacional
Otorgada por la Universidad Nacional de San Simón

Diploma de Reconocimiento

Diploma de Reconocimiento
otorgado por la Peña Naira al Tarateño Rojas

Festejos de la Colectividad Boliviana por la Independencia

Festejos de la Colectividad Boliviana por la Independencia